Blog del párroco
DOMINGO 4º DE CUARESMA. Ciclo C (10-3-2013) 
sábado, marzo 9, 2013, 04:16 PM - Comentarios a las Lecturas
DOMINGO 4º DE CUARESMA. Ciclo C (10-3-2013) Día del Seminario.

1ª Lectura. Josué 5, 9-12. El pueblo de Dios celebra la pascua al entrar en la tierra prometida.

Salmo 33. Gustad y ved qué bueno es el Señor.
2ª Lectura. 2ª Corintios 5, 17-21. Dios nos ha reconciliado consigo en Cristo.

Evangelio. Lucas 15, 1-3.11-32. Ese hermano tuyo estaba muerto y ha revivido.

El domingo pasado las lecturas nos invitaban a la conversión y, con la parábola de la higuera, a dar frutos. Hoy nos hablan de fiesta: la de los israelitas al poder celebrar, por primera vez, la pascua en la tierra que les ha dado el Señor; y la del padre que ha recuperado al hijo que tenía perdido. Pablo nos recuerda que la misión del cristiano es reconciliar. Con la respuesta del salmo expresamos la bondad del Señor que tantas veces experimentamos.

Hoy, la parábola del hijo pródigo, nos expresa la alegría de Dios al recuperar al hijo que creía perdido. El motivo por el que Jesús nos relata esta parábola es porque los fariseos y maestros de la ley murmuraban contra él porque iba con pecadores y les trataba con tanta familiaridad que comía con ellos. Jesús quiere presentar la actitud de su padre y decirnos que él tiene la misma: acoger y perdonar.

El hijo menor se cansa de estar en la casa del padre, prefiere vivir al margen de él, lejos. Reclama un derecho, “la parte de su herencia”, que no le corresponde, pero que el padre le da, porque no quiere retener a nadie contra su voluntad. Esta actitud del hijo menor es la de muchas personas de nuestro tiempo que se distancian de Dios, de la Iglesia, de todo lo que han recibido, con la excusa de ser ellos mismos, y eligen una forma de vida alejada del evangelio y de los valores cristianos. Se puede llegar a extremos de perder la propia dignidad, el evangelio dice a pasar hambre y a comer lo que dejan los cerdos, cuando nos distanciamos tanto del padre.

El evangelio nos cuenta que el hijo pequeño decidió volver. Pasaba hambre, pero no fue solo por eso. Reflexionó, entró dentro de sí mismo, recapacitó y lo decidió. Tuvo mucho mérito porque venció la vergüenza de reconocer su error y su fracaso. Mucha gente no supera esta dificultad por vergüenza; incluso les parece que es retroceder, en un proceso personal vivido y sufrido. Pero no se trata de echar marcha atrás, sino de rectificar y recuperar. La verdadera libertad solamente se consigue en un ambiente de respeto y de amor, y esto el hijo lo tiene en la casa de su padre. El padre le espera, le abraza y le devuelve los atributos de hijo. Celebrará una fiesta. El gran amor del padre hace que sea muy fácil volver a recuperar la dignidad perdida.

El hijo mayor da mucha tristeza; ha permanecido en la casa del padre y nunca ha vivido en su amor. Cree que todo se lo ha ganado y que todo se lo merece. Nunca ha disfrutado ni de su padre ni de su hermano. La amargura, la dureza de corazón, la descalificación continua de los demás…indican que todo lo hacemos por nosotros y que nuestra vida está vacía de amor. En la Iglesia se puede estar por rutina, por inercia, por ideología, por comodidad, por miedo…Pero hay que estar con amor. No nos pueden molestar los hermanos, ni entristecer el que el padre quiera a todos. Vivir en el amor del padre es comprender y disfrutar el “todo lo mío es tuyo”. Nunca podremos disfrutar la alegría de sentirnos hermanos si antes no nos hemos reconocido como hijos queridos y perdonados.

El padre no ha dejado nunca de respetar y de esperar. Reconoció de lejos a su hijo, se le conmovieron las entrañas, salió corriendo a su encuentro, se le abrazó, le devolvió los atributos de hijo, le organizó una fiesta…Es la fiesta del perdón, del hijo recuperado. ¡Siempre es fácil recuperar el amor perdido de Dios! ¿Qué hacemos con nuestra libertad? ¿Nos condicionan muchas esclavitudes?

Hoy es el día del Seminario. Hacen falta sacerdotes que prediquen el amor de Dios y que sean ministros de la reconciliación. Estos días estamos valorando y agradeciendo de manera especial el ministerio de Pedro. Valoremos y respetemos a los sacerdotes. Recemos por ellos. Pidamos que el Señor suscite muchas vocaciones a la vida sacerdotal, que no falten trabajadores en su viña.

( 453 visualizaciones )
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA. Ciclo C (3-3-2013) 
sábado, marzo 2, 2013, 12:02 AM - Comentarios a las Lecturas
DOMINGO 3º DE CUARESMA. Ciclo C (3-3-2013)

1ª Lectura. Éxodo 3, 1-8ª.13-15. “Yo soy” me envía a vosotros.

Salmo 102. El Señor es compasivo y misericordioso.

2ª Lectura. 1ª Corintios 10, 1-6.10-12. La vida de Moisés en el desierto se escribió para enseñanza nuestra.

Evangelio. Lucas 13, 1-9. Si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.

Hoy la palabra de Dios nos invita a la conversión: a reorientar nuestra vida si está mal dirigida, a desandar lo equivocado, a dar fruto. Y a convertirnos ya.

El Señor, en el evangelio, a propósito de un suceso en el que Pilatos castigó indiscriminadamente a “justos y pecadores”, y de un accidente fortuito, la caída de una torre, en el que perecieron personas que no eran culpables de nada, nos recuerda la fragilidad de nuestra condición humana y lo amenazada que está nuestra existencia, y nos invita a la urgencia de la conversión. Lo que pasó a estos, pasa a otros muchos y nos puede ocurrir a nosotros. No podemos entretenernos, hay menos tiempo del que nos imaginamos, ya es hora de dar frutos.

Dios es compasivo y misericordioso. Dios es paciente y esperará un tiempo más, seguirá “abonando y regando” el campo con la higuera… pero para que demos frutos.

En la primera lectura contemplamos la llamada y la misión a Moisés. Dios se presenta como un fuego que no se extingue, porque su amor no pasa. Dios revela su nombre, que indica su proximidad a los hebreos, “el que existe, el que camina junto a vosotros…” Dios explica el porqué de su revelación: ha oído los lamentos, el sufrimiento de su pueblo, y ya no puede esperar más. Y envía y se compromete: “ve al faraón y yo estaré contigo”. Y encarga a Moisés que diga a los hebreos quien le envía. Moisés se descalza, se tapa la cara…pero hace lo que es Señor le pide con todos los miedos y riesgos que supone. Por obedecer al Señor los liberará de Egipto, sacará agua de la roca, mediará en la alianza en la que nacerá el pueblo, mediará entre Dios y el pueblo. Realizará, con la ayuda de Dios, lo que nunca hubiera soñado.

Convertirnos supone escuchar y obedecer la palabra de Dios, dejar que nos interpele, cambiar de vida y entregarnos a lo que Dios nos pide, que siempre tiene que ver con nuestro cambio personal y con la ayuda al hermano que sufre.

Los corintios quisieron compaginar la fe con la vida desordenada propia del paganismo del que procedían, separaban fe y vida moral. El que cree, vive desde Cristo y hace propia su vida y su misión.

Hoy el Señor nos recuerda que hemos recibido mucho y nos dice que no abusemos de su misericordia; la vida y el tiempo son ocasiones de hacer el bien, no excusas para no responder.

Muchas veces ocurren entre nosotros sucesos inesperados, trágicos y dolorosos. La tentación es revelarnos contra Dios, sin aceptar la fragilidad y provisionalidad de la condición humana. Debemos vivir de manera fiel y plena el tiempo que tenemos. Somos de Dios y para Dios. Nuestro Dios está muy entregado a nosotros para pensar que él es el culpable y justificar la esterilidad de nuestra vida.

El está con nosotros a lo largo de nuestra vida. Es compasivo, misericordioso, paciente y fiel. Está comprometido con el sufrimiento de los pequeños de este mundo. Nos ayuda continuamente para que demos frutos de santidad y justicia. ¿A qué esperamos? A los hebreos les dio de tiempo cuarenta años. La higuera tuvo tres años. La tendencia del hombre, cuando su fe es débil, es a entretenerse con lo vano de la vida o con lo que tiene que ver con su propio interés.

Hoy la palabra de Dios nos urge, “si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera”. Dios no tiene mal carácter, tiene pasión por salvar al hombre. Es nuestro tiempo, es nuestra hora.



( 439 visualizaciones )
SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA (24-2-2013) 
sábado, febrero 23, 2013, 01:05 AM - Comentarios a las Lecturas
DOMINGO 2º DE CUARESMA (24-02-2013)

1ª Lectura. Génesis 15, 5-12.17-18. Abrán creyó al Señor y se le contó en su haber. Dios hizo una alianza con él:”a tus descendientes les daré esta tierra”.

Salmo 26. El Señor es mi luz y mi salvación.

2ª Lectura. Filipenses 3, 17 – 4,1. Nosotros somos ciudadanos del cielo. Cristo nos transformará según el modelo de su cuerpo glorioso.

Evangelio. Lucas 9, 28b-36. Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió.

En este segundo domingo de cuaresma contemplamos a Jesús que sube a la montaña para orar. La montaña siempre ha sido lugar privilegiado de encuentro con Dios. Hay montes muy significativos: el Horeb, el Sinaí, el de las Bienaventuranzas, el Tabor, el del huerto de los olivos, el Calvario. Hoy acompañamos a Jesús al Tabor. Allí, en la oración, se trasfiguró.

Transfigurarse es hacer presente, mostrar su divinidad. Su rostro y sus vestidos se volvieron de un blanco resplandeciente. Hoy en el salmo decimos: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?”; el Señor nos llena de confianza y de fuerza en medio de las dificultades.

Aparecieron junto a él Moisés y Elías, la ley y los profetas, y hablaron del “éxodo” que tenía que consumar Jesús en Jerusalén.

El primer éxodo rescató a los israelitas de la esclavitud de Egipto y duró cuarenta años; el pueblo recibió la ley en el Sinaí, Dios los guió, por medio de Moisés, y les protegió; una nube o una columna de fuego les indicaban el camino hasta que llegaron a la tierra que les dio el Señor. El éxodo de Jesús es su pascua, su paso de la muerte a la vida. Jesús habló con Moisés y Elías de su pasión. Jesús es la plenitud de la ley y el cumplimiento de todas las promesas y profecías; estos dos personajes junto a Jesús, todos resplandecientes de luz, nos lo muestran como el verdadero Mesías esperado. El Señor nos conquistará para siempre la verdadera tierra de promisión, el cielo, de donde somos ciudadanos, como nos dice San Pablo. La pasión, muerte y resurrección del Señor es el definitivo éxodo que nos libera de todas las esclavitudes.

Jesús subió con Pedro, Santiago y Juan, quienes llegaron cansados y con mucho sueño. También nos cuenta el evangelio que “Pedro no sabía lo que decía”, cuando hace la propuesta de montar las tres tiendas, y que, al cubrirles la nube “se llenaron de temor”. Pedro y los compañeros son el símbolo del hombre de hoy: cansado, adormecido, confundido ante el misterio, con la tentación de refugiarse en el pasado, con miedo a bajar al llano de la vida ordinaria a vivir el testimonio de quien ha visto la luz, de quien conoce la verdad. Necesitamos tener una vida cristiana más misionera, más coherente y comprometida; tenemos muchos miedos y respetos humanos que nos impiden ser auténticos testigos del evangelio.

Y se oyó la voz del Padre: “escuchadle”. Vivir de Cristo, vivir de su palabra. Tenemos que discernir la voz de Dios en medio de tantas palabras y saber lo que el Señor nos dice. Más conocimiento obediente de la palabra de Dios. En la primera lectura vemos a Abrahán que escuchó y creyó, y Dios prometió, se comprometió con él y cumplió: “se le contó en su haber”. En la segunda lectura Pablo nos habla de confianza a pesar de las dificultades del camino y nos recuerda que la obediencia a la palabra nos tiene que transformar, según el modelo que es Cristo, con esa energía que él tiene. La transformación personal es la invitación a la conversión continua.

Segundo domingo de cuaresma. La vida es un camino; necesitamos tiempos, espacios de oración para encontrar fuerzas, no olvidar nuestra identidad y no dejar de cumplir nuestra misión de testigos; transfiguración y escucha de la palabra; transformación. La contemplación de Cristo nos tiene que dar fuerza para recorrer los difíciles caminos de la vida, porque no hay resurrección sin cruz.

La eucaristía de cada domingo es el Tabor donde acompañamos a Cristo, escuchamos su palabra y queremos ser transformados por la comunión para que aparezca en nosotros la belleza de nuestra dignidad de hijos de Dios.

( 443 visualizaciones )
PRIMER DOMINGO DE CUARESMA (17-2-2013) 
viernes, febrero 15, 2013, 03:46 PM - Comentarios a las Lecturas
PRIMER DOMINGO DE CUARESMA (17-2-2013)

1ª Lectura. Deuteronomio 26, 4-10. Profesión de fe del pueblo escogido.

Salmo 90. Acompáñame, Señor, en la tribulación.

2ª Lectura. Romanos 10, 8-13. Profesión de fe del que cree en Jesucristo.

Evangelio. Lucas 4, 1-13. El Espíritu le iba llevando por el desierto y era tentado.

El miércoles, con el rito penitencial de la ceniza, iniciábamos la Cuaresma, el camino hacia la Pascua, la celebración de la victoria del Señor sobre la muerte.

“Recuerda que eres polvo y al polvo volverás”. “Convertíos y creed en el evangelio”. Estos son los dos mensajes de la Iglesia. Recordar la pobreza de nuestra condición humana, si vivimos solamente desde nosotros mismos y presentarnos la Palabra de Dios, como camino de conversión y de vida. Si Cristo no es la meta y quien da sentido a nuestras vidas, experimentamos la desesperanza y la pobreza.

Cuaresma de conversión y de fe; abandonar los ídolos frágiles y vacíos, el egoísmo que nos empobrece y nos cierra en nosotros mismos, y acoger el proyecto de Dios, el cumplimiento de su voluntad. La fe se alimenta de la escucha y de la obediencia a la Palabra de Dios, “creer en el Evangelio”. El evangelio del miércoles de ceniza nos exhortaba a no vivir de hipocresías y apariencias, a no buscar el ser considerados buenos por los demás, a hacerlo todo por el Señor. A ayunar de vanidades, a entregarnos con nuestro servicio y desde lo que somos a los que tenemos cerca, a profundizar en el espíritu de oración, viéndolo todo como Dios lo ve. Caridad más intensa, autodominio personal, servicio real y eficaz.

La primera lectura es una confesión de fe de Israel. “Mi padre fue un arameo errante”. Israel recuerda todo lo que Dios ha hecho con ellos en la historia. Sufrieron mucho, pero el Señor siempre acudió en su ayuda. El amor de Dios se concretó siempre en obras de liberación. Israel sabe que todo lo que Dios ha realizado en el pasado es garantía de que el Señor les seguirá ayudando. Una buena meditación cuaresmal es recordar todo lo que Dios ha hecho y sigue realizando en nuestra vida.

Pablo en la segunda lectura hace otra confesión de fe: “Si tus labios profesan que Jesús es el Señor y tu corazón cree que Dios lo resucitó, te salvarás”. Por la fe del corazón llegamos a la justificación, y por la profesión de los labios a la salvación. La fuerza de la Palabra escuchada y acogida con el alma, con la vida, nos lleva a la salvación. En cuaresma recordamos nuestra condición de bautizados, de hijos de Dios. Recibimos la fe como don, que ha ido creciendo y nos ha ido configurando a Cristo. Nuestra vida es con Cristo y debe ser como la de Cristo. La noche de pascual renovaremos la fe, y durante la cuaresma debemos mejorar nuestra vida cristiana. El cristiano en el mundo es testigos de la fe, testigo de Cristo.

Y el evangelio nos presenta a Jesús en el desierto, el lugar de la tentación y de la prueba; fue tentado, las afrontó y las venció; toda su vida estuvo unida a la voluntad del Padre. Nuestras tentaciones existen; son sugerencias internas que nos empujan a vivir desde nosotros, a recorrer caminos que no nos conducen a ninguna parte, a dejarnos llevar por nuestras apetencias e intereses y que nos apartan del camino del Evangelio. La tentación se presenta atractiva, rentable, fácil. Nos interpelan y nos ponen en situación de decidirnos: o seguimos el camino de Jesucristo o vivimos al margen de él. La tentación pone a prueba la vida moral y la vida de fe. Si decimos que sí al Maligno decimos que no a Dios.

Jesús dijo sí a Dios: “no solo de pan…sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios”; “al Señor tu Dios adorarás…”.”No tentarás al Señor tu Dios”. Siempre dijo sí a lo que el Padre le pedía. La fidelidad al Evangelio hace que nuestra vida esté llena de Dios.

Primer domingo de Cuaresma, primera etapa hacia la Pascua. Debemos ser fieles a la Palabra, escucharla y discernirla en medio de tantas otras voces que nos confunden y aturden y optar por seguir el camino que es Cristo, su vida y su mensaje.

( 395 visualizaciones )
DOMINDO 5º DEL TIEMPO ORDINARIO (10-2-2013) 
viernes, febrero 8, 2013, 07:48 AM - Comentarios a las Lecturas
DOMINGO 5º DEL TIEMPO ORDINARIO (10-2-2013)

1ª Lectura. Isaías 6, 1ss. Aquí estoy, mándame.

Salmo 137. Delante de los ángeles tañeré para ti, Señor.

2ª Lectura. 1ª Corintios 15, 1-11. Esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído.

Evangelio. Lucas 5, 1-11. Dejándolo todo, lo siguieron.

Hoy las lecturas nos hablan de vocación. El Señor nos llama a seguirle y a colaborar con él. A Isaías en el templo, a Pedro, junto al mar de Galilea, a cada uno en su lugar de trabajo.
La llamada siempre supone un encuentro en el que la persona llamada se encuentra fascinado ante la grandeza del Señor y, como consecuencia, experimenta su propia pequeñez; Isaías exclama “¡Ay de mí, estoy perdido!” y Pedro dirá: “Apártate de mí que soy un pecador”. La respuesta es inmediata, “aquí estoy, mándame” y se da desde la disponibilidad y la obediencia: “en tu nombre, echaré las redes”.

El Señor sale a buscar a las personas a los lugares donde trabajan y viven, no se quedó en la sinagoga. La gente acude a él porque encuentran algo especial que necesitan: afecto, ayuda…salvación. El siempre se fija en el vacío y el fracaso de la gente, a Pedro le indica que “reme mar adentro” y, porque hizo caso a su palabra y quiso superar su fracaso…no podían con la pesca que recogieron.

Necesitamos encontrarnos con el Señor y no vivir en la soledad y el aislamiento de nosotros mismos, sino confiando en su palabra. No perder el ánimo en los primeros fracasos y seguir, trabajar, con la confianza de la perseverancia. “En tu nombre, Señor, volveré a echar las redes, como tu digas, donde tu indiques”. La eficacia depende de Dios, y la clase de eficacia. Muchas veces buscamos unas cosas y encontramos otras mejores, o no encontramos ninguna, porque no nos hacen falta y las necesitan más otras personas. Que disponga el Señor.

Isaías insiste en la purificación personal, la exterior y la interior, “mis labios y mi corazón”. El valor de nuestro testimonio depende de la fuerza y la presencia de Dios en nosotros.
Y Pablo, en la segunda lectura nos recuerda que hay que ir a lo fundamental, lo demás es perder el tiempo. “El evangelio que os trasmití fue éste:”Que Cristo murió por nuestros pecados…y se apareció…y por último a mí”. Las apariciones engendran misiones. Quien lo ha conocido lo tiene que testimoniar, que dar a conocer.

Sin Cristo nuestra vida es una pobreza y un vacío. El se acerca a nosotros y nos busca. La experiencia personal nos cambia interior y exteriormente y nos lanza a vivir de su palabra. El hace que la “pesca” valga la pena. A Isaías, a Pedro, a Pablo…los hizo pescadores; los tres experimentaron una profunda transformación personal que cambio radicalmente sus vidas.

¿Qué cambia Cristo en nosotros? ¿Ha ardido alguna vez nuestro corazón al tener experiencia de él en el camino de la vida? Venciendo nuestros desánimos, fracasos, perezas…por él, ¿lo hemos intentado de nuevo?. ¿Está nuestra vida centrada en lo fundamental o sigue llena de “entretenimientos” donde el Señor y su evangelio son solamente “algo más”?.

Necesitamos estar en los ambientes en que nos movemos con conciencia de enviados. Debemos ser iconos de Cristo: que a través de nosotros, les llegue el Señor y que lo vean en nuestras actuaciones, palabras, criterios, prioridades.

Este domingo es el día de manos Unidas, la Campaña contra el Hambre. Ver y actuar. “No hay justicia sin igualdad”. Vamos a afrontar programas donde se trabaje por la formación y defensa de la mujer; para que se le faciliten medios y ayudas, se le dignifique y así pueda desempeñar mejor su papel en la sociedad. La justicia es un atributo del mundo querido por Dios: “el reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y de la paz”. Manos unidas, con su seria manera de trabajar, nos permite colaborar en este magnífico proyecto de Dios y nuestro. Como lo seguimos haciendo en su nombre, a ver si necesitamos más redes por la abundancia de la pesca de solidaridad y justicia.


( 434 visualizaciones )

<< <Anterior | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | Siguiente> >>